Nextdoor y Vivir Sin Plástico presentan: Barrios sin Plástico
Lo llevamos en el color de nuestro logo y en nuestra vocación de mejorar los barrios de toda España. Y es que Nextdoor es green y como tal, queremos comprometernos con el medioambiente, impulsando barrios más sostenibles. Como siempre, queremos hacerlo con la ayuda de expertos que nos ayuden a saber cómo tratarlo de una manera eficiente y apta para todos los bolsillos. Hoy entrevistamos a Fernando y Patricia, de Vivir Sin Plástico:
1.- Más de tres años viviendo sin plástico. ¿Cómo empezó todo?
Siempre nos hemos considerado personas preocupadas por el medio ambiente pero nos sentíamos fatal cada vez que llenabámos la bolsa de los envases (lo que cada vez ocurría con más frecuencia) y echarla al contenedor de reciclaje no nos hacía sentir mejor. Nos fastidiaba comprobar que estábamos generando demasiados residuos y pensamos que ya era hora de hacer algo al respecto.
Después de ver algunos videos en internet de personas que vivían sin generar basura a Patri le pareció fantástico intentar hacer lo mismo pero Fer pensaba que sería complicarse la vida. Pero seguimos dándole vueltas y empezamos a ser más conscientes de la cantidad de plástico que usábamos hasta que nos dimos cuenta de que era demasiado y nos decidimos hacer algo para remediarlo. Así es como empezamos a evitar el plástico en nuestro día a día.
2.- ¿Y cómo pueden empezar nuestros vecinos de Nextdoor a utilizar menos plástico?
Creemos que el tomar conciencia es esencial. Darnos cuenta de por qué es importante reducir su uso. Después las cosas empiezan a fluir. Nosotros lo primero que hicimos fue guardar todos los residuos plásticos que teníamos durante una semana y antes de tirarlos a reciclar, les hacíamos una foto. Esto es importante para ver realmente el plástico que estás consumiendo. Si en el trabajo tigas un envase, por la calle una botella y sacas la bolsa de reciclar cada 2 o 3 dias, no eres realmente consciente del plástico que usas. Por eso guardarlo por un periodo concreto (no hace falta que se guarden una semana, pueden ser 5 o 10 días) es importante para ser consciente de todo lo que usas y qué productos son los que más se repiten.
3.- Lo más difícil es hacer la compra y renunciar al plástico. ¿Cómo podemos evitarlo?
Uno de los primeros pasos es empezar a frecuentar tiendas de barrio y mercados. Allí es mucho más sencillo evitar el plástico ya que en los supermercados suelen tener muchas normas internas como pesar cada tipo de fruta en una bolsa distinta, etc. En los mercados si vas con tus propios recipientes para comprar a granel no te suelen poner problemas, además, puede que el primer día le extrañe un poco pero al tercero ya se acuerdan de ti y pasa a ser lo más natural del mundo
4.- ¿Vivir sin plástico significa estar dispuesto a pagar más por vivir?
No hay que pagar más por vivir pero sí tienes que estar dispuesto a pagar más por ciertos productos. Hay cosas que salen más caras sin plástico pero hay muchas otras que son más baratas o que dejas de consumir directamente. Al final salen las cuentas e incluso puedes ahorrar, pero tienes que aceptar que un cepillo de dientes de bambú por ejemplo te va a costar más que uno de plástico y lo mismo sucederá con algunos alimentos. Hay que ser flexible y ser consciente de que lo que te gastas de más por un lado, lo acabarás ahorrando por otro.
5.- ¿Hay supermercados en Madrid (o, incluso, en España) que presenten una propuesta 100% sin plástico? ¿El comercio local es más sostenible?
Hay tiendas que tienen prácticamente de todo a granel como Unpacked (Madrid) o YesFuture (Barcelona) pero tampoco hay que tener una tienda así al lado para poder hacer una compra completa sin plástico. Los mercados de abastos son buenos ejemplos de ellos.
El comercio local es siempre lo más sostenible, comprar productos que vienen de la otra punta del mundo es una locura. Además las tiendas de barrio suelen ser negocios familiares, por lo que el dinero acaba mejor repartido. Ese dinero es más fácil que vuelva a circular por el mismo barrio que el gastado en grandes superficies.
6.- ¿Cómo definiríais el barrio ideal?
Nuestro barrio ideal sería uno con muchas tiendecitas donde comprar a granel todo tipo de productos (no solo de alimentación sino de cosméticos, productos de limpieza, especias, café…). Tendría que estar cerrado al tráfico (excepto transporte público) y los coches estar guardados en parkings. No existirían las casas de apuestas. Estaría limpio y nadie tiraría colillas al suelo ni dejaría las cacas del perro sin recoger.
7.- ¿Hay algún barrio o ciudad de referencia en el mundo, para tomar como ejemplo?
No, que conozcamos. Creemos que ha llegado el momento crear más barrios de referencia y está en nuestras manos intentarlo.
8.- ¿Qué consejos nos daríais para llegar a este escenario ideal?
Apoyar a los comercios del barrio, cuidar tu barrio como si fuese tu propia casa (si en ella no tiras las colillas ¿por qué hacerlo en la calle?). Ver el espacio público como la segunda casa que compartimos en lugar de verlo como “tierra de nadie donde todo vale”. Coger menos el coche y caminar más.
9.- ¿Cómo creéis que Nextdoor puede ayudar a hacer de los barrios de España, espacios más sostenibles?
Creemos esencial que para que seamos más sostenibles tenemos que recuperar la conexión con las personas que viven alrededor y ayudarnos unas a otras y Nextdoor es una herramienta perfecta para eso. Antes era común conocer a los vecinos, compartir cosas y ayudarse unos a otros. Hoy día sobre todo en las ciudades eso ha ido desapareciendo y apenas sabemos algo de la persona que tenemos al lado. Ese individualismo hace que tengamos en casa un arsenal de cosas que apenas usamos y que perfectamente podríamos compartir con otras. No hace falta que en todas las casas de un bloque haya un taladro, una escalera o una caja de herramientas por ejemplo, con que hubiera una por bloque sería más que suficiente. Eso además de dinero nos ahorraría la extracción de materias primas, fabricación y distribución de todos estos objetos con toda la contaminación que eso conlleva.
Además reduciría el desperdicio alimentario cuando por ejemplo nos vamos de vacaciones y calculamos mal la compra. Si nos conociésemos mejor podríamos dejar esa comida para que un vecino la aproveche en lugar de tirarla.
Son cosas muy sencillas pero que últimamente están mal vistas. Parece que cuando pedimos algo prestado somos unos gorrones o cuando ofrecemos algo de comida para no tirarla estamos diciendo que la otra persona no puede permitirse comprarse lo que quiera. El individualismo tan radical que estamos viviendo hace que cada vez desperdiciemos más recursos.
10.- ¿Cuál es el reto más grande que siguen teniendo los barrios de España en temas de sostenibilidad?
Creemos que hay varios y que varían según el barrio del que hablemos pero creemos que tres comunes son el tráfico (sobre todo en ciudades grandes), la suciedad y la desconexión entre personas. El conocernos cada vez menos a la gente que vive alrededor puede ayudar en gran medida a que respetemos tanto los lugares públicos como a las personas con las que lo compartimos.
More from the blog
View All Posts
Consejos de una Ambientóloga: ¿Cómo evitar el desperdicio de alimentos en casa?
Read More
¡Video del primer aniversario de Nextdoor España! ¡por fin!
Read More
Historias de Barrio: ¿Y si vamos al teatro?
Read MoreSubscribe to email updates
Stay up-to-date on what's happening at this blog and get additional Nextdoor content.